Elizabeth Ayesha Borja Domínguez

Formación Académica

Máster en “Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo en Infancia”, Universidad Autónoma de Madrid, UNICEF, 2023-2024.

Especialización en Asesoría Jurídica, Instituto de la Judicatura Federal, 2020.

Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012

Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Número de Cédula 7773973 (2000-2005)

Experiencia profesional

Institución: Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, UNAM.

Puesto: Defensora Adjunta

Periodo: del 01/04/2023 a la actualidad

Funciones principales:

• Coordinar, supervisar y revisar el trabajo de las personas adscritas al área de la Defensoría Adjunta.

• Analizar, revisar y autorizar los asuntos competencia de la Defensoría Adjunta.

• Dirigir, organizar y coordinar el servicio de orientación y asesoría jurídica en casos de violencia de género que se hagan del conocimiento de la Defensoría, ayudándose de las áreas especializadas a su cargo.

• Dirigir y coordinar la elaboración de Lineamientos, Protocolos, Guías, Informes o Programas para la adecuada labor de la Defensoría Adjunta.

• Atender y dar cauce a las solicitudes o reclamaciones presentadas por las personas interesadas y en su caso, orientar jurídicamente a la persona promovente sobre la vía procedente.

• Proponer y sugerir a la persona titular, las soluciones disponibles a los casos que se plantean ante la Defensoría.

• Proponer capacitación para el personal adscrito a la Defensoría Adjunta.

• Proponer y participar en la difusión de los servicios que proporciona la Defensoría;

Institución: Instituto Federal de Defensoría Pública

Puesto: Titular de la Unidad de Asesoría Jurídica

Adscripción: Dirección General del Instituto Federal de Defensoría Pública Federal.

Periodo: de octubre de 2020 al 7 de febrero de 2022

Funciones principales:

• Dirigir, coordinar y supervisar el trabajo de 360 asesoras/es mixtos, especializados en movilidad, en atención a personas con discapacidad y especializados en materia laboral.

• Dar seguimiento al cumplimiento de convenciones y tratados internacionales de los que México es parte por parte del Instituto, así como de las recomendaciones realizadas por sus respectivos Comités para rendir los informes correspondientes a la Secretaría de Relaciones Exteriores

Logros:

• Especialización en materia laboral: Implementación de las tres etapas de la especialización de asesoría laboral en toda la República, contando con 113 asesores y 113 oficiales especializados. Realización de conversatorios virtuales y visitas a Centros Federales de Conciliación.

• Especialización en atención a personas con discapacidad: Fortalecimiento de esta especialización en toda la República Mexicana implementando para eso (i) capacitación especializada para 35 asesores/as y 35 oficiales jurídicos; (ii) el aumento de alianzas con organizaciones de la sociedad civil que ahora son parte integrante del Observatorio Ciudadano de Personas con Discapacidad; (iii) la implementación de conversatorios virtuales por medio de las redes sociales de la Defensoría Pública, con el objeto de llegar a más personas; (iv) la implementación de asesorías virtuales con personas sordas, a efecto de que contaran siempre con un/a intérprete que les asista; (iv) la coordinación de visitas constantes a hospitales psiquiátricos para entrevistarse con las personas y detectar posibles casos de asesoría o representación.

• Especialización en atención a personas en movilidad y sujetas a protección internacional: Fortalecimiento esta especialización, para lo cual (i) se aumentó el número de asesores/as en toda la República Mexicana a 43; (ii) se brindó capacitación anual especializada en la materia de la mano con ACNUR y otras organizaciones de la sociedad civil; (iii) coordinación de visitas constantes a estaciones migratorias, albergues y comedores para dar información a las personas migrantes sobre sus derechos

• Elaboración de materiales Coordine la elaboración de cartillas de derechos de personas en movilidad, de personas, pueblos y comunidades indígenas, cartilla de derechos de niñas, niños y adolescentes, díptico de derechos de personas con discapacidad, díptico en materia laboral y díptico informativo sobre grupos en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se desarrollaron 3 protocolos de atención (i) Protocolo para atender a niñas, niños y adolescentes; (ii) Protocolo para atender a personas con discapacidad, y (iii) Protocolo para la atención de personas en movilidad. Asimismo, se creó un Manual de Capacitación para las personas de nuevo ingreso a la Unidad de Asesoría Jurídica, mejorando con esto los tiempos en curvas de aprendizaje para hacer más ágiles los procedimientos • Brigadas: Impulsé las brigadas a pueblos y comunidades indígenas en todo el territorio nacional, logrando visitar en ese periodo a 24 comunidades con el objeto de hacer llegar los servicios de la Defensoría.

• Acciones colectivas: Impulsé la interposición de acciones colectivas en beneficio de grandes grupos de personas, logrando interponer 76 acciones por parte de las y los asesores.

• Capacitación: Impartí diversas pláticas, dentro y fuera del Instituto, sobre derechos de las mujeres, perspectiva de género, representación de niñas, niños y adolescentes y derechos de las personas migrantes y de las personas con discapacidad; así como sobre la labor del Instituto en la defensa de personas indígenas.

Institución: Instituto Federal de Defensoría Pública

Puesto: Secretaria Técnica de Equidad y Atención a Grupos Vulnerables.

Adscripción: Dirección General del Instituto Federal de Defensoría Pública Federal.

Periodo: del 11 de marzo de 2019 a octubre de 2020.

Principal logro: Creación de asesorías especializadas y dar mayor visibilidad al Instituto entre organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y sociedad en general.

Funciones y otros logros:

• Movilidad: Creación de la asesoría especializada en atención a personas en movilidad y sujetas a protección internacional, fusionando dos especializaciones existentes y pasando de 10 asesores a 34 en la materia.

• Personas con Discapacidad: Creación del Observatorio Ciudadano de Personas con Discapacidad y, en consecuencia, creación de la asesoría especializada en atención a personas con discapacidad en toda la República.

• Convenios: Firma de convenio con el ACNUR con el cual se realizan múltiples canalizaciones de asuntos.

• Alianzas Estratégicas: Gracias a mi gestión logramos que el IFDP forme parte de la Red de Apoyo Legal para los Refugiados de las Américas (RALRA) con la que se tuvo asistencia a la Primera Reunión Regional de Defensorías Públicas y Defensorías del Pueblo en la ciudad de Quito, Ecuador. Se lograron múltiples nexos con diversas organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y embajadas que trabajan temas de migración, pueblos y comunidades indígenas, niñez, personas con discapacidad y atención a comunidad LGBTTI+.

• Personal bilingüe: Coordiné la acreditación del personal bilingüe ante el INALI con el objeto de homologar las constancias de conocimiento de la lengua.

• Coordinar la organización de eventos, foros y conferencias con el objeto de visibilizar las problemáticas de los grupos en situación de vulnerabilidad.

• Seguimiento en el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales de los que México es parte y elaborar los informes relativos a éstos ante la SRE.

Institución: P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V.

Puesto: Analista A

Periodo: del 07/05/18 al 09/03/19.

Principal logro:

• Analicé y elaboré la estrategia jurídica para demandar al astillero Hijo de J. Barreras y recuperar la participación accionaria de PMI HBV.

Funciones y otros logros:

• Redacción y análisis de contratos civiles y mercantiles para las operaciones de comercialización de P.M.I. y sus filiales;

• Asesoría legal para operaciones comerciales;

• Análisis y asesoría sobre el cumplimiento del marco regulatorio en materia energética;

• Seguimiento legislativo al Congreso de la Unión

Institución: Consultora Independiente

Periodo: del 01/08/17 al 30/04/18.

Principal logro:

• Consultora legal externa del proyecto “Nopalan de Villagran” en la que se logró implementar infraestructura de energía renovable en 410 hectáreas mediante la colocación de paneles solares en Nopalan de Villagrán con lo que se logró abastecer a 120 mil hogares, dejando de emitir 215 mil toneladas de CO2.

Funciones:

• Asesoramiento y redacción de la Ley de Desarrollo Económico del Estado de Campeche.

• Asesoramiento off counsel en materia legislativa para la Comisión de Educación del Senado de la República.

• Talleres para organizaciones de la sociedad civil en materia de aplicación de perspectiva de género en programas sociales.

• Análisis y aplicación de la nueva Ley de la Industria Eléctrica, redacción de contratos de arrendamiento, convenios de confidencialidad, de venta y compra de paneles solares, así como diversos asuntos corporativos.

• Negociación y trámites con Estados y Municipios para llevar a cabo el desarrollo de proyectos de infraestructura de energía renovable.

Institución: Instituto Nacional de las Mujeres

Coordinación de Asesoras de la Presidencia

Puesto: Asesora

Periodo: del 31/03/17 al 31/06/17.

Principal logro:

Realización de discursos a presentarse ante Gobernadores de la República para la presentación del Programa Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Funciones:

• Investigación en materia de género. Análisis y preparación de discursos para la Presidenta del INMUJERES

Institución: Senado de la República

Comisión para la Igualdad de Género

Puesto: Secretaria Técnica

Periodo: del 20/01/13 al 15/06/16.

Principales logros:

• Fui parte el grupo dictaminador de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes conformado por 6 secretarias técnicas. Dicha iniciativa se dictaminó en el periodo de un mes, dando paso a una visión protectora de los derechos de este grupo poblacional pero también incorporando los derechos a una vida libre de violencia y el derecho a la igualdad sustantiva como uno de sus ejes rectores. Aunado a eso, como secretaria técnica logré que fuera la primera ley con lenguaje incluyente.

• Como secretaria técnica logré la incorporación de la paridad de género en el artículo 41 constitucional, logro por demás trascendente para la vida política de las mujeres.

• Organice y coordine mesas de trabajo para lograr una iniciativa en materia de violencia política contra las mujeres, cuyos trabajos concluyeron en la legislatura que siguió.

Funciones:

• Elaboración, revisión, análisis, cabildeo y dictaminación de iniciativas, minutas y proposiciones con puntos de acuerdo en materia de derechos humanos e igualdad de género (en temas de salud, laborales, violencia, migración, participación política, mujeres en reclusión, derechos sexuales y reproductivos, derechos de las mujeres indígenas). Entre las reformas importantes en las que participe como dictaminadora son las referentes a la paridad de género en materia político-electoral, violencia política y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. • Asesoría a mujeres víctimas de violencia de género, encauce de problemáticas y contención.

• Investigación en materia de género.

• Organización de eventos, foros, conferencias y mesas de trabajo con el objetivo de visibilizar las problemáticas en materia de género y crear agenda legislativa.

• Elaboración de informes sobre el cumplimiento de convenciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, en específico CEDAW y Convención Belém Do Para.

Institución: Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal

Coordinación de Asesores

Puesto: Asesora de la Consejera Jurídica

Periodo: del 01/04/10 al 17/01/12.

Principales logros:

• Como asesora, participe en las mesas de trabajo para la redacción del tipo penal de feminicidio junto con la Procuraduría de Justicia del entonces Distrito Federal, diputadas federales y locales, logrando así uno de los mejores tipos penales de feminicidio en el país.

• Concreté un convenio multicompetencial en materia ambiental para el cierre del relleno sanitario Bordo Poniente entre la Federación, el Estado de México, el entonces Distrito Federal y el municipio de Texcoco.

Funciones:

• Elaboración, revisión y análisis de proyectos de acuerdos generales, decretos, reglamentos y leyes del Gobierno del Distrito Federal, (i.e. Reforma al Código Penal del Distrito Federal para incorporar el tipo penal de feminicidio, reforma al Código Electoral del Distrito Federal, revisión de Programas Delegacionales, revisión del Programa para Prevenir la Trata de Personas en el Distrito Federal, revisión del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, revisión y análisis de las iniciativas enviadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como realizar su seguimiento hasta la publicación, entre otros).

• Revisión de convenios con diversas entidades gubernamentales locales y federales, así como memorándums de entendimiento con gobiernos extranjeros.

• Enlace con distintas autoridades del Gobierno de la Ciudad, en específico, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, el Instituto para la Atención de Adultos Mayores.

Institución: Instituto Federal Electoral

Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Puesto: Encargada de la Oficina de Convenios y Relaciones Institucionales

Periodo: del 15/01/08 al 30/03/10.

Principal logro:

• Elaboré el primer Reglamento para la Promoción del Voto por parte de las Organizaciones Ciudadanas.

Funciones:

• Elaboración y revisión de convenios con estados de la República, organizaciones de la sociedad civil y distintos órganos de gobierno en materia de educación cívica y participación democrática. Redacción y análisis de documentos legales, i.e. acuerdos, reglamentos, minutas, (i.e. Redacción del Reglamento del Instituto Federal Electoral para la Promoción del Voto por parte de Organizaciones Ciudadanas). Revisión y enlace en cuestiones de transparencia y acceso a la información. Investigación en materia electoral y temas afines.

Institución: Solórzano, Carvajal, González y Pérez Correa, S.C.

Corporativo

Puesto: Asociada

Periodo: del 02/04/03 al 15/12/07.

Principal logro:

• Líder de proyecto en el proceso de compraventa de acciones y activos entre la compañía Bebidas Purificadas, S.A. (BEPUSA) y Pepsi Bottling Group (PBG).

Funciones:

• Constitución de sociedades, redacción de opiniones legales, participación en diversas transacciones corporativas de compraventa de acciones de empresas, realización de diversas auditorias legales, redacción y análisis de contratos civiles, en materia comercial y de carácter corporativo. Asesoría en materia de arbitraje comercial.

Cursos y actividades complementarias

2024

• Curso “Derechos de las personas con discapacidad”, julio y agosto de 2024, 5 semanas, número de registro: kd7MfpfYTv, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Primer bloque de capacitación “Igualdad de género, atención, investigación y sanción de casos de violencia por razón de género en la UNAM”, del 26 al 28 de junio de 2024, 16.30 horas, no. de folio: 2275, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM.

• Curso “Los derechos de la infancia y el acceso a la justicia”, mayo a junio de 2024, 5 semanas, número de registro CHJ29K99kO, Suprema Corte de Justicia de la Nación, UNICEF, ODI.

2023

• Diplomado sobre Juicio de Amparo, edición 2023, 100 horas, número de autenticación: Kx8VJHaATU, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Constancia de Habilidades Laborales, Curso “Bienvenida a la UNAM”, 3 de agosto de 2023, 3 horas, Universidad Nacional Autónoma de México.

• Constancia de Habilidades Laborales, Curso “La Administración al Servicio de las Funciones Sustantivas de la UNAM”, 4 a 18 de septiembre de 2023, 20 horas, Universidad Nacional Autónoma de México.

2022

• Curso para “Generar espacios libres de violencia – I”, 22 de agosto a 16 de septiembre de 2022, 12 horas, Escuela Federal de Formación Judicial.

• Curso “Género como herramienta para la igualdad”, del 27 de junio al 2 de septiembre de 2022, 65 horas, Escuela Federal de Formación Judicial.

• Curso “Los derechos de la infancia y el acceso a la justicia”, febrero a junio de 2022, 50 horas, Constancia GponMXDhs9, Suprema Corte de Justicia de la Nación, UNICEF y Oficina de la Defensoría de Derechos de la Infancia.

• Curso de “Actualización en Asesoría Jurídica 2021”, del 3 de noviembre de 2021 al 19 de enero de 2022, 36 horas, número de constancia 55512, Escuela Federal de Formación Judicial.

2021

• Diplomado “Educación para los Derechos Humanos”, 21 de octubre de 2021, 120 horas, CNDH.

• Curso “Niñas, niños y adolescentes no acompañados y/o separados”, 23 de septiembre de 2021, 3 horas, OIM.

• Curso “Mujeres en las migraciones”, 23 de septiembre de 2021, 3 horas, OIM.

• Curso “Migración y poblaciones LGBTI”, 23 de septiembre de 2021, 3 horas, OIM.

• Curso “Identificación diferenciada y mecanismos de protección”, 14 de septiembre de 2021, 3 horas, OIM.

• Curso “Derechos humanos en la migración internacional y el derecho internacional de los refugiados (as)”, 13 de septiembre de 2021, 3 horas, OIM.

• Curso para “Habilidades Directivas” del 9 al 13 de agosto de 2021, 15 horas, número de constancia: 43392, Escuela Federal de Formación Judicial.

• Diplomado “Enfoque de Derechos Humanos en la Procuración de Justicia”, 4 de julio de 2021, 135 horas, CNDH.

• Diplomado “Derechos humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad”, mayo de 2021, 120 horas, CNDH.

• Diplomado “Derechos Humanos en el siglo XXI”, julio de 2020 a enero de 2021, 120 horas, Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Centro Latinoamericano de Derechos Humanos.

2020

• Diplomado en “Impartición de Justicia con Perspectiva de Género”, 6 de diciembre de 2020, 120 horas, Código: qb08B0kyBn, CNDH.

• Diplomado en “Derechos Humanos de Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas” 24 de agosto a 27 de noviembre 2020, 90 horas, registro. 0456/2020, CNDH, UNAM, Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

• Curso sobre “Temas Selectos en materia de derechos humanos, amparo penal y litigación oral”, 23 de junio a 3 de noviembre de 2020, 60 horas, número de constancia: 19943, Instituto de la Judicatura Federal.

• Diplomado “Desarrollo Integral con Perspectiva de Derechos Humanos”, 18 de junio de 2020, 120 horas, CNDH.

• Taller de capacitación “Fortalecimiento de capacidades para la Atención de NNA Migrantes en Situaciones de Emergencia” 29 de mayo al 5 de junio de 2020, 11 horas, OIM.

• Diplomado “Derechos Humanos desde la Perspectiva de Género”, 18 de mayo de 2020, 140 horas, CNDH.

• Curso “Children Deprived of Liberty: Learning from the UN Global Study” 5 de febrero de 2020, Global Campus of Human Rights.

2019

• Curso Introduction to English Common Law. 28 de febrero de 2019, Credential ID UMNPJYA3T6BH, Coursera. University of London.

2018.

• Curso Contract Law: From Trust, to promise to contract. 7 de enero de 2018, Valid certificate ID 0b6cedfaf41f425caf750f3f7b41f85e, Harvard University.

2017

• Curso “Enfoque de Derechos y de Igualdad de Género en Políticas, Programas y Proyectos”, 21 de marzo a 23 de mayo de 2017, 180 horas, Organización de los Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Mujeres.

2015

• Curso de actualización para Secretarios Técnicos impartido por el Senado de la República. 23 a 26 de noviembre de 2015, Senado de la República.

• Dictaminadora del Programa Proequidad, INMUJERES, 2014 y 2015

Ponencias

 

• Panelista en el Ciclo de Conferencias “Hacia un Sistema de Apoyos para las Personas con Discapacidad en la Ciudad de México”, 12, 20 y 26 de septiembre y 5 y 10 de octubre de 2022, Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México y el Centro Iberoamericano de Formación en Derecho Internacional y Derechos Humanos.

• Ponente en el Diplomado “Derecho Internacional de las Personas Refugiadas y Protección Internacional en México”, con la clase “La detención de solicitantes de asilo y personas refugiadas”, 29 de marzo de 2022, 2 horas y media, IIJ UNAM, SUDIMER, Sin Fronteras, ACNUR.

• Ponente en el “1er Encuentro de Operadores Jurídicos del Nuevo Sistema de Justicia Laboral: Los avances de la Justicia Laboral en México”, 13 de mayo de 2022, Escuela Federal de Formación Judicial.

• Ponente en el Coloquio “Los derechos lingüísticos en la Administración Pública, sesión 1. Derecho a la defensa en las lenguas y sistemas normativos indígenas en el marco constitucional de México”, 2 de septiembre de 2021, INALI, Feria de las Lenguas Indígenas, 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/live/j_1nL6dzdmY?si=RSpJMq8F7VwhNQrX

• Ponente en el Webinar “Hablemos de Defensa Legal: Niñas, niños y adolescentes en situación de migración”, 21 de octubre de 2021, SNDIF, Kind y Universidad Iberoamericana.

• Ponente en el Diplomado Acceso a la Justicia de los Migrantes con el tema “Retos a la justiciabilidad de los derechos de las personas en movilidad”, 27 de febrero de 2021, Universidad Anáhuac y OIM.

• Ponente en la presentación del libro “Derecho a la Identidad” del Magistrado Benjamín Rubio Sánchez, 28 de agosto de 2020.

• Ponente en “Instituciones proveedoras de servicios de asistencia jurídica en materia penal” dentro del 4to Taller Nacional de Profesionalización de los Servicios de Interpretación en Lengua de Señas Mexicana en el Ámbito Jurídico, noviembre de 2019, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

• Ponente en “Asesoría y defensa con perspectiva de género”, Instituto Federal de Defensoría Pública, 5 de septiembre de 2019.

• Ponente en la “Primera reunión regional de Defensorías Públicas y Defensorías del Pueblo de Latinoamérica”, 27 a 29 de agosto de 2019, Quito, Ecuador, RALRA y ACNUR.

• Ponente “Defender con perspectiva de Género: la sensibilización como vía para la protección plena de los derechos humanos” Primer Congreso Nacional, 8 y 9 de julio 2019, Consejo de la Judicatura Federal.

• Ponente en “Migración y Ciencias Penales”, 4 de abril de 2019, Instituto Nacional de Ciencias Penales.

• Ponente en “Los derechos humanos de las mujeres”, marzo de 2011, Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Participación en medios

• Diálogos con la Judicatura, Tema “Menores migrantes: Análisis jurídico y sus derechos”, JUFED, 21 de abril de 2021. https://www.youtube.com/live/-h1_397lsts?si=7phXbESEEqswvc8A

• Justicia TV, Programa “Ya lo dijo la Corte”, Tema: “Derecho a una defensa adecuada en lengua indígena”, 11 de noviembre de 2020. https://youtu.be/9zvbqCwgkC8?si=E6qnm0XucEpy3LI8

• Justicia TV, Programa “Tus Derechos”, Tema “Prevención y erradicación de la violencia de género”, 2 de enero de 2020. https://youtu.be/mI06A40gtL0?si=EXevDiul3XQmfQxs

• Justicia TV, Programa “Tus Derechos”, Tema: “Asesoría jurídica a solicitantes de asilo”, 25 de noviembre de 2019. https://youtu.be/w6HvczSb3_w?si=RfucodfYvYYH854f

Otras actividades extracurriculares

• Representante en el extranjero de diversos concursos internacionales, tanto de derechos humanos, como de derecho internacional privado, específicamente en Cuba y Europa (Paris y Viena).